PROYECTO COMUNITARIO EDUCATIVO
PEC
Es la concepción integral de vida y gestión de saberes propios de los pueblos indígenas,
comunidades afrocolombianas, raizales y rom, que les permite recrear diferentes manifestaciones
culturales y opciones de vida mediante la reafirmación de una identidad orientada a definir un perfil
de sociedad autónoma, creativa, recreativa, reflexiva y comunitaria cimentada en sus raíces e
historia de origen en permanente interacción con el mundo global. Además, en este escenario
multicultural y plurilingüe, la planificación, gestión y administración de Proyectos Educativos
Comunitarios - PEC, se constituye en la fuente y fuerza motora de la reelaboración e
implementación de los planes globales de vida acordes a su cultura, lengua, pensamiento, usos y
costumbres.” Ministerio de Educación.
Misión

La Institución Etnoeducativa Rural Nazareth tiene como misión contribuir con la inclusión y formación integral de niños y jóvenes de las comunidades indígenas Wayuu que hacen parte de la institución ; así como también la formación integral desde y para la diversidad con el fin de liderar cambios significativos en pro de su desarrollo, de su entorno inmediato y de la comunidad, brindando a la sociedad un ser competente, capaz de interactuar con su entorno propio y externo, poniendo en práctica todo su talento a nivel afectivo, cognitivo y expresivo.
Visión
La Institución Etnoeducativa Rural Nazareth, atendiendo a las políticas del MEN, pretende
consolidar la implementación de una propuesta pedagógica y administrativa en el marco de la
gestión estratégica que atienda de manera eficiente y eficaz a todos los niños y jóvenes; en un
ambiente propicio que permita la aplicación del conocimiento, el ejercicio de la autonomía, el
desarrollo de la cultura, que sean capaces de aplicar sus habilidades cognitivas, afectivas y
expresiva en el fomento de la convivencia ciudadana , participación democrática, la promoción y
defensa de sus deberes y derechos y solución a problemas del contexto y situaciones determinadas.
Perfil del estudiante

El estudiante Nazareño, en la búsqueda de su autonomía intelectual, moral, espiritual y social, se visionará como una persona autónoma, indagadora, crítica, creativa, respetuosa, con una identidad cultural, gran sensibilidad social y un sentido de pertenencia que lo lleve a ser participativo, solidario, tolerante, comprometido y trascendente. Se hace necesario el papel de los líderes comprometidos y con carisma para el desarrollo productivo de su comunidad. El liderazgo se demuestra en la capacidad de establecer y mantener la confianza en sí mismo, el optimismo, el conocimiento y comprensión de los problemas, el interés de los demás, toma de decisiones, la aceptación del grupo, la franqueza y el buen ejemplo.
ESCUDO

BANDERA

El Himno Institucional
Nazareth tierra santa y bendita
Con valor refleja su esplendor
Sus maestros esforzados y valientes
Forman al niño con valor.
En Nazareth hallaremos abundancia
De bienes valore y virtud
Nuestros ancestros, cultura
Se mantiene dentro de la sociedad.
Nazareth fuente de mucha esperanza
Que jamás el tiempo vencerá
Ver crecer a nuestros hijos
En la escuela recibiendo la bendición de Dios.
Nazareth es ejemplo de nuestra etnia
Que con esfuerzo se llega al más allá
Sus raíces cimentado en la palabra
Con Mareiwa la existencia triunfara.
Nazareth tierra santa y bendita
De artesanos que tejen ilusión
El rey Guajiro nos alegra con su canto
La iguaraya el fruto de la Región.
CORO
Nazareth, Nazareth, que linda es Nazareth. (Bis)
Reseña histórica institucional.

En el año 2003 la comunidad indígena de Isashimana hizo parte del convenio que se instituyo entre la Alcaldía Municipal de Manaure y el resguardo indígena de la Alta Guajira; en ese año la docente YAMIRA MERCEDES BARLIZA URIANA fue seleccionada por la comunidad e inició sus labores con un total de 25 estudiantes del grado pre-escolar, los cuales fueron atendidos debajo de una enramada sin el mobiliario necesario. Fue así como gracias a la gestión que hizo la Autoridad Tradicional GREGORIO EPINAYU y la líder RITA URIANA bajo el mandato de la señora Alcaldesa SARA ISILA AGUILAR HUERTAS. ¿Qué pasó?
Cuando se crearon los centros Etnoeducativo en el 2014 en el departamento de la Guajira la comunidad de Isashimana hizo parte del Centro Etnoeducativo la Paz, en calidad de aula Satélite se encargo en este año la Docente YARIMA MERCEDES BARLIZA URIANA culminó sus labores por motivos personales y solicitó su traslado para la sede principal, en este año 2008 se vincula al proceso el Docente ANTONIO EPINAYU URIANA, para entonces, la sede de Isashimana contaba con una cobertura de 50 estudiantes y las condiciones de infraestructura iba mejorando por la gestión de apoyo de la comunidad. A partir del año 2009 la comunidad de Isashimana decide constituirse como subsede del Centro Etnoeducativo la Paz, debido al aumento de cobertura, la sede contaba 79 estudiantes distribuido de la siguiente manera:
Ø Veinticinco (25) estudiante para el grado pre-escolar a cargo del docente ANTONIO EPINAYU
Ø Veinticinco (25) estudiantes para el grado primero atendido por la Docente RITA URIANA
Ø Más veintinueve (29) estudiantes.
Sin embargo, esta decisión no fue aprobada por el Director del Centro Etnoeducativo la Paz GEAMIL DAZA alegando que no se tenía la cobertura suficiente. El día 4 de mayo del 2009 la comunidad de Isashimana radicó un Derecho de petición en el cual se especificaba que se estaba vulnerando el Derecho de Educación a los niños, la solicitud de Derecho de petición que dio su fruto, fue liderado por GREGORIO EPINAYU como autoridad tradicional, se logró el objetivo que la aula satélite de la comunidad de Isashimana se constituyera como subsede del Centro Etnoeducativo la Paz. Desde el 6 de mayo del 2009 y el 2010 se hace las gestiones pertinentes para constituir el Centro Etnoeducativo Rural n°3 Nazareth Mediante la Expedición del Decreto 233 del 2010 siendo encargada de la Dirección la Licenciada GABRIELA MARIA GARCIA EPIEYU.
¿Qué ha pasado del 2010 hasta la presente?


El Centro Etnoeducativo Rural n°3 Nazareth ofrece sus servicios a una población de estudiantes de la Etnia Wayuu que se desplazan desde sus comunidades a la sede Principal o a las Aulas Satélitesmás cercanas. Se encuentra ubicado en el corregimiento de Manaure en la víaUribía-Manaure Kilometro 7 en la Comunidad Nazareth que sobresale por su nivel de organización, sentido de pertenencia social y ambiental, heredado de sus antepasados. La Autoridad tradicional PASCUALITA EPIEYU.
|